top of page

23 de Septiembre: Día Int. contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños.


En el primer semestre del año el estado de Puebla registró un total de 26 carpetas de investigación por trata de personas, cifra que ubicó a la entidad en el cuarto lugar nacional con la mayor incidencia delictiva, seguido del estado de México (83), Nuevo León (71) y Ciudad de México (42).


En el ámbito nacional se reportaron un total de 331 denuncias por el mismo delito, de los meses de enero a junio.


La información se desprende del reporte Incidencia Delictiva del Fuero Común del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), correspondiente al segundo trimestre del año.


El estado de Puebla concentró 7.8 por ciento del total de los en el país, en contra parte a entidades como Campeche, Colima, Durango, Guanajuato y Sonora, que no reportaron ninguna denuncia.


En la actualidad 10 municipios del estado concentran el mayor número de denuncias por trata de personas. La ciudad de Puebla es la localidad con más carpetas de investigación abiertas por ese delito, con 14 carpetas de investigación en los últimos seis meses.


Le sigue Cuautlancingo, San Martín Texmelucan, Tehuacán, Izúcar de Matamoros, Tepeyahualco, Tepexi de Rodríguez, Tlachichuca y Xicotepec, todos con una denuncia de trata en cada localidad.


ALGUNAS RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN:


1. Es necesario que los padres de familia se empoderen en línea para cerrar la brecha digital que tienen con sus hijos. Deben conocer las configuraciones de seguridad que existen en todas las redes sociales para impedir que la persona menor de edad deje en público toda su información. También es necesario manejar la dinámica de los juegos en línea.

2. Dialogo abierto. Lo más importante es establecer una relación de confianza con su hijo o hija para conversar sobre su actividad diaria. Si se les prohíbe el uso de las redes sociales abrirá un perfil secreto o modificará la privacidad para restringirle información.

Explora Internet con tus hijos, y empieza el diálogo tanto sobre los beneficios del uso de internet como de los riesgos.


3. Establece horarios. Elabora un itinerario consensuado de actividades de tu niño, niña o adolescente en el que considere un momento adecuado para que use equipos tecnológicos conectados a Internet, de manera que no interfiera con sus relaciones o responsabilidades diarias y, sobre todo no se aísle por el exceso de tiempo dedicado a Internet.


4. Ser vigilantes. Observa con detenimiento el comportamiento de tus hijos cuando están en línea o cuando están sin conexión para identificar potenciales indicios de que su hijo está en una situación de explotación.


ALGUNAS OTRAS RECOMENDACIONES


• Dialoga, comunícate y genera confianza con tus hijos.


• Conoce a las amistades de tus hijas e hijos y ten a la mano sus direcciones y números de teléfonos.


• Enseña a tus hijas e hijos a desconfiar de personas extrañas y a NO ACEPTAR NINGÚN TIPO DE REGALO de éstos.


• Recomienda a tus hijas e hijos a NO ENTABLAR CONVERSACIONES CON EXTRAÑOS y mucho menos a que proporcionen datos personales.


• Si le ofrecieron un trabajo a tu hija o hijo en otro departamento o país averigua quien o quienes le hicieron la propuesta y póngase en contacto con esa persona antes de tomar una decisión.


• NO permitas que tus hijas o hijos VIAJEN SOLOS o en compañía de extraños siendo menores de edad.


• Acompaña a tus hijas o hijos menores a lugares concurridos, como: plazas, mercados, cines, baños públicos, ferias, terminal de flotas, etc.


Comments


WhatsApp/Telegram: +52 221 238 0508

  • Facebook
  • LinkedIn

©2021 por Consultores Especializados en Seguridad. Creada con Wix.com

bottom of page